Atrás

Tus conflictos emocionales no afectan tu salud

¿Conoces la diferencia entre un conflicto biológico y un conflicto emocional? Es necesario que la conozcas. De este modo podrás comprender cada uno de los 4 criterios que según el médico alemán Dr. Ryke Geerd Hamer han confluido previamente a la aparición de una enfermedad grave. Estos criterios los explicamos en la entrada Cuando tus conflictos te enferman.

.

Cuerpo, mente, emociones van de la mano

Por fortuna, la relación entre nuestros conflictos y nuestra salud es cada vez más evidente y reconocida por distintos colectivos. Cada vez más médicos alopáticos, occidentales, tradicionales o como quieras llamarlos, interrogan a sus pacientes por sus conflictos a la hora de identificar la causa de una dolencia.

Cada vez más personas tienen la capacidad de rastrear sus vivencias y experiencias previas a la aparición de una enfermedad. Esto significa que vamos creciendo en la conciencia del funcionamiento de nuestro cuerpo-mente-emociones como un todo unificado.

Sin embargo, el Doctor Hamer ha ofrecido algunas clarificaciones muy importantes al respecto. él nos habla del funcionamiento de nuestros conflictos y su relación con nuestras enfermedades.

Conocer la diferencia entre conflicto biológico y un conflicto emocional o psicológico es fundamental en la comprensión de la propuesta de la Nueva Medicina Germánica y en su correcta aplicación a nuestra vida cotidiana.

.

mujer-triste-en-las-rocas

Conflicto biológico vrs. Conflicto emocional

Los conflictos emocionales no afectan tu salud, lo hacen los conflictos biológicos. Es difícil explicar el concepto de conflicto biológico (producido por un shock inesperado SDH -Síndrome de Dirk Hamer) cuando estamos acostumbrados a psicologizar lo que nos sucede, pretendiendo que sea la mente la que elabora las situaciones, las analiza y las organiza.

Actualmente estamos cada vez más desconectados de la atención a la experiencia sensorial directa. Muestra de ello es que realizamos muchas actividades de manera automática. Por ejemplo, disfrutas del sabor, textura, temperatura, consistencia de la fruta cuando la estás comiendo? Sientes como el agua se desliza por tu cuerpo al ducharte, disfrutas de la temperatura, del aroma de tu gel de ducha? Sabes a qué huele tu gel?

Así mismo, en nuestro inconsciente, se dan millones de procesos automáticos durante el día. El inconsciente biológico es justamente el director, el que garantiza nuestra supervivencia, su funcionamiento no está mediado ni por la mente ni por las emociones.

A nivel biológico, somos iguales a cualquier mamífero; por eso Hamer describe el contenido de los conflicto biológicos con simple lenguaje animal: temor al depredador, no poder defender el territorio, defensa de la supervivencia, sentirse atacado, perder el bocado, etc.

Se denominan conflictos biológicos porque se trata de eventos que te sitúan ante una experiencia de inhibición de la acción, no puedes hacer lo que tu inconsciente te reclama hacer para sobrevivir. La persona que sufre el conflicto se siente incapaz de satisfacer las necesidades biológicas básicas y por ello se activa un programa especial de urgencia que resuelve la necesidad.

Hamer, el primero en experimentar las leyes biológicas

Así lo ejemplifica Hamer con su propia vivencia ante un evento que experimentó y meses después desarrolló un cáncer:

“Pero entonces sucedió algo terrible: mientras dormía en un bote, mi hijo Dirk fue baleado, sin razón, por un loco, un príncipe italiano. Este fue, para mí, un choque terrible, repentino e inesperado, y me sentí INCAPACITADO PARA REACCIONAR. Los eventos o conflictos cotidianos no nos pillan generalmente de esta manera ‘desprevenida’. En general tenemos la oportunidad de prevenir los conflictos normales que enfrentamos a diario, pero aquellos conflictos para los cuales no nos podemos preparar y que nos causan esta sensación de desamparo, esta inhabilidad de reaccionar, esencialmente crean un choque de pánico. Estos conflictos los denominamos CONFLICTOS BIOLÓGICOS.” http://www.materialdenmg.com/entrevista/

Ante esta incapacidad de respuesta de la mente, la biología toma el control y establece la solución que le parece más adecuada a la hora de preservar la vida.

.

El objetivo de la enfermedad es preservar la vida

Suena paradójico, no? Pero según Hamer es así. Sólo que a veces la respuesta llega a ser tan exagerada que el organismo no sobrevive.

Por ejemplo, preservar la vida es el propósito de la tristeza durante un duelo. En la tristeza todo el organismo funciona a una velocidad menor, aparece el sueño, falta de energía, pensamiento lento, es un estado general de “anestesia” que te protege del profundo dolor que se siente ante la pérdida de un ser querido, estado que es transitorio y que permite adaptarse poco a poco a las nuevas circunstancias.

La posibilidad de conocer el funcionamiento de las 5 leyes biológicas lo que te permitirá evitar llegar a la activación de la respuesta automática de tu inconsciente biológico o por lo menos, reducir el impacto de su respuesta. Es lo que te explicaré a partir de la siguiente entrada.

.

Escribe abajo en los comentarios, estamos para resolver tus dudas.

Puedes suscribirte al blog al final del formulario de comentarios y recibir en tu correo electrónico las actualizaciones.

Y si te ha gustado este post y crees que puede servir a alguien más no dudes en compartirlo.

psicologa en vigo, marcela gallego lopera

2 Comentarios

  1. como tener mayor contenido y ejemplos de conflicto biológico y emocional

    Responder
    • Hola Mauricio, las 5 leyes biológicas son complejas y a la vez alucinantes. Te recomiendo leer el libro La medicina patas arriba de Giorgio Mambretti y Jean Seraphin. Confío te sea de ayuda para profundizar. Gracias por leerme.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También podrían interesarte

Tus estados de ánimo construyen tu futuro

Tus estados de ánimo construyen tu futuro

¿Cuáles estados de ánimo son los que te toman con más frecuencia? Si, te toman. Porque un estado de ánimo no es algo que eres. No eres resignada, ni resentido o desconfiada. Te toma la incertidumbre, la inseguridad o la desesperanza. Cómo has podido leer en entradas...

leer más
Comparte

Las imágenes contenidas en este sitio se usan bajo licencia Creative Commons www.bancodefotos.com, al igual que nuestros artículos que podrás compartir y citar.

© Anamaya | Psicología para la Acción | Vigo, España | 2017

“De acuerdo a la legislación vigente, el contenido de la presente página web no sustituirá la apropiada asistencia médica, legal, financiera o psicológica. Así pues aceptas que el contenido del mismo estará sujeto a tu propia interpretación y uso”.

Diseño web (-:emótica)logos identidad visual empaques brochures catalogos grafico portales tiendas electronicas intranets sitios paginas