Atrás

Empatía para amortiguar un impacto emocional

A pesar de sus raíces lingüísticas en griego antiguo, el concepto de empatía es de herencia intelectual reciente. Si bien la empatía inicialmente fue abordada por disciplinas como la filosofía, es la psicología la que más ampliamente se ha ocupado de estudiarla, y aún así no es sencillo encontrar una sola definición al término. Sin embargo, existe un acuerdo no expresado abiertamente y es acerca del poder de la empatía, o de una respuesta empática, para amortiguar un impacto emocional intenso.

¿Qué es la empatía y de qué nos sirve?

Según la Enciclopedia Stanford, en el origen del término el sentir empatía por algo se relaciona con la necesidad de “captar su realidad espiritual subyacente a través de un proceso de identificación […] como la base principal para el reconocimiento de unos a otros”*.

Empatía en este contexto se entiende más específicamente como un fenómeno de «imitación interior»*, donde mi mente refleja las actividades mentales o experiencias de otra persona, porque reconozco su experiencia y puedo identificarme con ella. Aquí además podríamos hablar ampliamente de las neuronas espejo, sin embargo ese puede ser tema para otra entrada.

En entradas anteriores mencionábamos la importancia de compartir nuestros dramas, los impactos emocionales que recibimos, como una medida de protección contra el desarrollo de enfermedades graves tal cual lo propone el Dr. Hamer en sus 5 Leyes Biológicas. Ahora, de qué sirve identificarme, ser empático, con la experiencia del otro?

Para la persona que está viviendo el drama, sentir que otro lo acompaña en su experiencia es fundamental. La sensación de soledad, de incomprensión, de aislamiento refuerza la condición amenazante del conflicto que se está viviendo. Cuando un amigo, un familiar o nuestra pareja nos busca para contarnos algo que le ha sucedido y que califica como intenso o grave es fundamental centrarnos en los que siente, en lo que necesita y no lo que dice.

hombre mayor depresion

Por ejemplo. Una amiga nos pide vernos y nos cuenta que acaban de descubrirle una masa en el pecho y tendrán que hacerle pruebas para saber si hay peligro o no. Lo que más le ha impactado a nuestra amiga es la frase: “tendremos que hacer pruebas para ver si es cáncer” y ahora sólo piensa en que puede tener cáncer.

En lugar de decirle,»no te preocupes, son solo pruebas, aún no sabes que será, hay muchos tratamientos, muchas personas se curan», podría ayudarle mucho más si le preguntás ¿qué sientes? Miedo, angustia, ira, tristeza… permitirle a la persona que pueda reconocer su emoción, que pueda ponerle palabras, que sepa que está bien sentir y expresar su temores al respecto y sobre todo que no la juzgo y no le digo qué hacer.

Otra pregunta que puedes hacerle es ¿qué necesitas? ¿qué puedo hacer por ti? Probablemente se sienta sola, necesite quien la acompañe a realizarse las pruebas o simplemente necesite con quien hablar sin sentirse juzgada. Centrarnos en lo que siente y lo que necesita esa persona que acaba de recibir un impacto es realmente lo que humildemente podemos hacer, porque desde una apertura amorosa y compasiva podemos dar acompañamiento real, que nuestra presencia efectivamente pueda amortiguar el impacto emocional.

empatia es ponerse en el lugar del otro

 Cuando tu te sientes aprendiz eres humilde y si eres humilde tienes apertura amorosa y si tienes apertura amorosa tienes cordialidad y si tienes apertura amorosa mas cordialidad tienes empatía, tienes simpatía, tienes resonancia, tienes comunicación fluida y tienes paz.

Jorge Carvajal

Cómo practicar empatía

La empatía es una habilidad que podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida, aquí hay algunos consejos que puedes utilizar para practicarla :

  • Cállate y escucha: Esto puede ser lo que más nos cueste, aún así es muy importante. Escuchar implica dejar que el otro hable y simplemente permitir que sus palabras pasen a través de tí sin luchar con lo que el otro dice. Independiente de que estés de acuerdo o no, en primer lugar permite que sus palabras lleguen a tí sin defenderte o bloquearlas. Esto significa dejar a un lado tus ideas preconcebidas y permitir que la persona que está hablando tenga la oportunidad de explicar cómo se sienten. Haz una pausa de unos 10 segundos antes de responder u opinar.
  • Toma una posición contraria a la tuya: Una de las maneras más rápidas para afianzar una opinión es argumentar a favor de ella. Sin embargo, al escuchar a otra persona, trata de defender mentalmente los argumentos de ésta. Puedes hacerte esta pregunta ¿Si estuviera en sus zapatos me parecerían razonables sus opiniones?
  • No te limites a saber, tratar de entender: La comprensión es clave para tener empatía. La comprensión es la diferencia entre saber algo y realmente empatizar con ésto. Si te descubres diciendo: «Yo sé, pero,» puede ser un indicador de que debes hacer una pausa un poco más prolongada y reflexionar al respecto.

Permite que la experiencia del otro pueda resonar en tus propias vivencias y si alguien está al borde de las lágrimas o te comprarte un dolor profundo, no trates de minimizarlo o quitarle importancia, responde en consecuencia, con compasión, generosidad y delicadeza y ofrecerle un espacio para sentir y expresar sus sentimientos.

Para terminar es fundamental una aclaración. Ser empáticos no significa resolver, evitar, cambiar, suprimir el dolor del impacto emocional. Únicamente podemos estar ahí, acompañar para que el otro no lo vida en soledad.

En la siguiente entrada veremos como desarrollar nuestras habilidades empáticas en la entrada Aumentando mi empatía.

 

Escribe abajo en los comentarios, estamos para resolver tus dudas.

Puedes suscribirte al blog al final del formulario de comentarios y recibir en tu correo electrónico las actualizaciones.

Y si te ha gustado este post y crees que puede servir a alguien más no dudes en compartirlo.

Referencias

* Stueber, Karsten, «Empathy», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2014), Edward N. Zalta (ed.),
URL http://plato.stanford.edu/archives/win2014/entries/empathy

Psicólogo en Vigo. Psicóloga en Vigo. Necesito un psicólogo. Ansiedad. Depresión. Miedos. Estrés. mindfullnes minfulness vigo

psicologa en vigo, marcela gallego lopera

4 Comentarios

  1. Muy bueno Marcela, bien tocado uno de los «defectos» que tenemos en esta sociedad, «no escuchamos solo oímos mientras pensamos en la réplica», y a eso contribuyen mucho las tertulias en los medios (sobre todo las televisivas). Hay que continuar trabajando. Un abrazo

    Responder
    • Así es Jorge J. necesitamos seguir trabajando en nuestra capacidad de escuchar, sólo así crearemos dinámicas diferentes en nuestro entorno. Cuando escuchemos desde el corazón seremos más empáticos y compasivos. Gracias por leerme. Un abrazo

      Responder
  2. Muy interesante la perspectiva que empleas Marcela, no soy alguien perfecta pero estoy en este camino de descubrimiento y en la sociedad en que me desenvuelvo es muy tradicional y llego a coincidir poco en estos puntos como: la empatia, la independencia, el amor libre, etc, sin afectar a los demas, y hoy con este texto he abierto mas mi mente pero sobre todo con esto hallo mas paz en mi corazon, me gusto el ejemplo que citaste, considero que seria interesante ver mas ejemplos como en la vida diaria, por ejemplo una familia tradicional con hijos o sobrinos homosexuales, el trato diario o imposicion de suegros en familias jovenes, etc.aqui en Peru aun homofobia, racismo entre la misma familia de pronto esto te resulta extraño pero aqui hasta se considera normal y es algo que aun no puedo manejar cuando escucho a personas actuar asi, muchas gracias, excelente trabajo, bendiciones.

    Responder
    • Gracias por compartir con nosotros tus sentimientos. Efectivamente uno de los propósitos de estos textos es que veamos otros puntos de vista, que nuestra mente se pueda nutrir, que podamos ampliar nuestras perspectivas. Tendré en cuenta tu comentario para próximos textos sobre usar más ejemplos de la vida cotidiana. Los temas que citas no son comunes sólo en Perú, te sorprenderías al saber que aunque las leyes sean incluyentes muchas veces las personas no lo son y ese es nuestro objetivo como seres humanos, ser cada vez más incluyente, tolerantes y compasivos. Un abrazo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También podrían interesarte

Tus estados de ánimo construyen tu futuro

Tus estados de ánimo construyen tu futuro

¿Cuáles estados de ánimo son los que te toman con más frecuencia? Si, te toman. Porque un estado de ánimo no es algo que eres. No eres resignada, ni resentido o desconfiada. Te toma la incertidumbre, la inseguridad o la desesperanza. Cómo has podido leer en entradas...

leer más
Comparte

Las imágenes contenidas en este sitio se usan bajo licencia Creative Commons www.bancodefotos.com, al igual que nuestros artículos que podrás compartir y citar.

© Anamaya | Psicología para la Acción | Vigo, España | 2017

“De acuerdo a la legislación vigente, el contenido de la presente página web no sustituirá la apropiada asistencia médica, legal, financiera o psicológica. Así pues aceptas que el contenido del mismo estará sujeto a tu propia interpretación y uso”.

Diseño web (-:emótica)logos identidad visual empaques brochures catalogos grafico portales tiendas electronicas intranets sitios paginas